domingo, 30 de octubre de 2011

JOSÉ FERRAZ DE ALMEIDA JÚNIOR


Nació el 8 de mayo de 1850 en Itu, Brasil
Murió el 13 de noviembre de 1899 en Piracicaba, Brasil

Almeida Júnior revela precozmente una inclinación hacia el dibujo y la pintura.
A los 19 años, con la ayuda financiera de parientes y amigos, parte de Itu, su ciudad natal, hacia Río de Janeiro con el fin de ingresar en la Academia Imperial de Belas Artes (Aiba) en donde inicia los estudios.
Entre sus profesores están Jules Le Chevrel (ca.1810 - 1872) y Victor Meirelles. 
Termina sus estudios en 1874, destacándose por la calidad de los trabajos realizados, como comprueban las condecoraciones recibidas en su formación en las asignaturas de dibujo figurado, pintura histórica y modelo vivo, además de la medalla de oro que ganara con el lienzo "Belizário Esmolando" (Belizário Limosneando) en su última participación como alumno en la Exposições Gerais de Belas Artes de la Aiba.
Almeida Júnior vuelve a Itu en 1875. Ofrece sus servicios, como profesor de dibujo y pintor, en un taller propio. Realiza una serie de encargos, sobre todo retratos.
A expensas del emperador, pasa el año de 1877 frecuentando clases de dibujo en París, donde ingresa en la tradicional École National Supérieure des Beaux-Arts en 1878. Hace un curso de tres años, teniendo como principal profesor Alexandre Cabanel, uno de los mayores enemigos de los impresionistas.
Esa estancia en Francia sirve más para corroborar los valores aprendidos en la Aiba y para su perfeccionamiento técnico (dominio del dibujo y de la geometría de la composición, por ejemplo), que para efectuar un cambio en la orientación artística de Almeida Júnior.
Vuelve a Brasil en 1882 y realiza una exposición de sus obras europeas en la Aiba. Al instalar en ese mismo año un taller en São Paulo, se convierte en uno de los responsables de la maduración del medio artístico de São Paulo.
En concomitancia con otros géneros de pintura, Almeida Júnior realiza en la última década de su vida el conjunto de lienzos de temática regionalista con el que conquistaría definitivamente su lugar en la historia del arte brasileño. En pinturas como Caipiras Negaceando (Pueblerinos Cazando - 1888), Caipira Picando Fumo (Pueblerino Picando Tabaco - 1893), Amolação Interrompida (Afilado Interrumpido - 1894), Apertando o Lombilho (Apretando el Lomillo - 1895), O Violeiro (El Guitarrista - 1899) se revela su admiración por pintores no académicos, pero de mucha importancia en la Francia del siglo XIX, con el realista Gustave Courbet o Jean-Baptiste-Camille Corot.
Sus cuadros caipiras (pueblerinos) y su pintura de género, con escenas del cotidiano burgués en general, por ejemplo Leitura (Lectura) de 1892, son bien aceptados por la burguesía empeñada en la construcción de una imagen e historia para sí misma, la historia del pueblo de São Paulo.
Su vida terminó previsible y trágicamente en 1899, cuando fue apuñalado hasta la muerte por el marido de su amante.

O Violeiro (El Guitarrista)

Caipiras Negaceando (Pueblerinos Cazando)

Caipira Picando Fumo (Pueblerino Picando Tabaco)

Amolação Interrompida (Afilado Interrumpido)

Apertando o Lombilho (Apretando el Lomillo)

Descanso do Modelo (Descanso del Modelo)

A Leitora (La Lectora)

Cena de Familia de Adolfo Augusto

Saudade

Pescando

Salto de Itu



viernes, 28 de octubre de 2011

PIÚ AVANTI - ALMAFUERTE

Piú avanti

No te des por vencido, ni aun vencido,
No te sientas esclavo, ni aun esclavo;
Trémulo de pavor, piénsate bravo,
Y arremete feroz, ya mal herido.

Ten el tesón del clavo enmohecido,
Que ya viejo y ruin vuelve a ser clavo;
No la cobarde intrepidez del pavo
Que amaina su plumaje al primer ruido.

Procede como Dios que nunca llora,
O como Lucifer, que nunca reza,
O como el robledal, cuya grandeza
Necesita del agua y no la implora.

¡Que muerda y vocifere vengadora,
Ya rodando en el polvo tu cabeza!

Pedro B. Palacios (Almafuerte)

miércoles, 26 de octubre de 2011

PINK FLOYD: LIVE AT POMPEII - DIRECTOR'S CUT (En Vivo en Pompeya)

Una hora y media a puro Pink Floyd...




Dirigida por Adrian Maben
Producida por Steve O'Rourke, Michele Arnaud, Reiner Moritz
Interpretada por Pink Floyd
Musica de Pink Floyd
Cinematografía Willy Kurant, Gabor Pogany
Editada por Jose Pinheiro
Distribuída por Universal Home Video

Pink Floyd: Live at Pompeii es una película de 1972 con Pink Floyd interpretando seis temas en el antiguo anfiteatro romano de Pompeya, Italia. Fue dirigida por Adrian Maben y grabada en el mes de octubre en 24 pistas con calidad de estudio.
Las ejecuciones de "Echoes" (Ecos), "A Saucerful of Secrets" (Un Plato Lleno de Secretos) y "One of These Days -I'm going to cut you into little pieces-"(Uno de Estos Días -Voy a cortarte en pedacitos-) fueron filmados entre el 4 y el 7 de octubre de 1971. El resto de los temas fueron filmados en un estudio de París, junto con la imágenes adicionales de Pompeya que luego se insertaron. Las secuencias fueron filmadas en París entre finales de 1971 y principios de 1972, y se distinguen por la ausencia de barba de Richard Wright. Esta versión fue lanzada en los cines en septiembre de 1972 y también se la incluyó en la edición en DVD como una característica adicional.
En agosto de 1974, se lanzó una nueva versión combinando la película original con sesiones de grabación, supuestamente, de El Lado Oscuro de la Luna en los estudios Abbey Road. Sin embargo, estas sesiones fueron en realidad partes de otra película ya que la grabación del álbum se había terminado cuando se filmó esto en enero de 1973.
Es de recordar que en aquellos  momentos la banda ya se encontraba mezclando dicho disco.

CONTENIDO - 2003 Director's cut

1. "Echoes, Part 1"/"On the Run" (Studio Footage) (Uncredited) (from Meddle/The Dark Side of the Moon, 1971/1973)
2. "Careful with That Axe, Eugene" (B-side of "Point Me at the Sky" single, 1968)
3. "A Saucerful of Secrets" (from A Saucerful of Secrets, 1968)
4. "Us and Them" (Studio Footage) (from The Dark Side of the Moon, 1973)
5. "One of These Days I'm Going to Cut You into Little Pieces" (also known as "One of These Days", from Meddle, 1971)
6. "Mademoiselle Nobs" (from Meddle, 1971 previously known as "Seamus")
7. "Brain Damage" (Studio Footage) (from The Dark Side of the Moon, 1973)
8. "Set the Controls for the Heart of the Sun" (from A Saucerful of Secrets, 1968)
9. "Echoes, Part 2" (from Meddle, 1971)

Letra en inglés

ECHOES PART I
Overhead the albatross
hangs motionless upon the air
and deep beneath the rolling waves
in labyrinths of coral caves

The echo of a distant time
comes willowing across the sand
and everything is green and submarine.
And no one called us to the land
and no one knows the where's or why's.
something stirs and something tries
starts to climb toward the light.

Strangers passing in the street
by chance two separate glances meet
and I am you and what I see is me.
and do I take you by the hand
and lead you through the land
and help me understand
the best I can.
And no one called us to the land
and no one crosses there alive.
no one speaks and no one tries
no one flies around the sun....

Letra en castellano

ECHOES PART II
Almost everyday you fall
upon my waking eyes,
inciting and inviting me
to rise.
and through the window in the wall
come streaming in on sunlight wings
a million bright ambassadors of morning.
And no one sings me lulabyes
and no one makes me close my eyes
so I throw the windows wide
and call to you across the sky....


ECOS PARTE I
Por encima el albatros
Se mantiene inmóvil en el aire
Y muy por debajo de las olas
En los laberintos de cuevas de coral

El eco de un tiempo lejano
Viene envolviendo a través de la arena
Y todo es verde y submarino.
Y nadie nos mostró la superficie
Y nadie sabe el dónde o el porqué
Algo se mueve y algo intenta
Empieza a subir hacia la luz.

Extraños paseando en la calle
Por casualidad dos miradas separadas se encuentran
Y yo soy tú y lo quien veo es a mí
Y te tomo de la mano
Y te conduzco a través del terreno
Ayúdame a entender
Lo mejor que pueda
Y nadie nos llama a el terreno
Y nadie cruza allí con vida
Nadie habla y nadie intenta
Nadie vuela alrededor del sol ....


ECOS PARTE II
Casi todos los días caes
Sobre mis ojos al despertar,
Incitándome e invitándome
a subir
Y a través de la ventana en la pared
Vienen corriendo en alas de luz solar
Un millón de brillantes embajadores de la mañana
Y nadie me canta canciones de cuna
Y nadie me hace cerrar los ojos
Así, lanzo la ventana lejos
Y te llamo a través del cielo....

martes, 18 de octubre de 2011

FALLECIÓ EL INVENTOR DEL LENGUAGE "C"



Dennis Ritchie (UNIX, C) - 1941-2011

Falleció Dennis Ritchie, investigador e inventor de Bell Labs. 

Dennis es recordado como el creador del lenguaje de programación "C" y también por su participación en el  desarrollo del sistema operativo Unix junto con Ken Thompson.
Sus trabajos, indudablemente, lo han convertido en un importante pionero de la computación moderna, ya que el lenguaje "C" sigue siendo ampliamente utilizado en la aplicación y desarrollo de sistemas operativos, observándose su influencia en la mayoría de los lenguajes de programación modernos. También UNIX fue, y continúa siéndolo, un emblema en los sistemas informáticos.
Recientemente, Dennis había sido reconocido junto a  Ken con el Premio 2011 de Japón por su desarrollo de UNIX .

LA TV ARGENTINA CUMPLIÓ 70 AÑOS





lunes, 17 de octubre de 2011

ELLA FITZGERALD & LOUIS ARMSTRONG "SUMMER TIME"



Letra en inglés


Summertime and the livin’ is easy
Fish are jumpin’ and the cotton is high
Oh your daddy’s rich and your ma is good lookin’
So hush little baby, don’t you cry


One of these mornings
You’re goin’ to rise up singing
Then you’ll spread your wings
And you’ll take the sky
But till that morning
There’s a nothin’ can harm you, yeah
With daddy and mammy standin’ by



Summertime and the livin’ is easy
Fish are jumpin’ and the cotton is high
Oh your daddy’s rich and your ma is good lookin’
So hush little baby, don’t you cry





Traducción al castellano


Verano, la vida es fácil
Los peces saltan y el algodón ya creció
Ah, tu papá es rico y tu mamá es hermosa
Por eso calla pequeño bebé, no llores


Una de estas mañanas
Te levantarás cantando
Entonces extenderás tus alas
Y tomarás el cielo
Pero hasta esa mañana
No hay nada que pueda dañarle, yeah
Con tu papá y tu mamá cerca de vos.


Verano, la vida es fácil
Los peces saltan y el algodón ya creció
Ah, tu papá es rico y tu mamá es bien vista
Por eso calla pequeño bebé, no llores

sábado, 15 de octubre de 2011

QUÉ FANTÁSTICA FIESTA - MARTÍN CAPARRÓS



El polémico artículo de Martín Caparrós.


Qué fantástica esta fiesta


De elpais.com
Por: Martín Caparrós | 12 de octubre de 2011


Es hoy: desde hace siglos que el día es hoy pero ha cambiado, como todo, de nombre y de sentidos. Ya casi nadie habla de Día de la Raza: queda raro. En España dicen Fiesta Nacional –por antonomasia– y no tratan de explicar por qué no eligieron, como la mayoría de los países, un día de liberación sino uno de conquista. Otros se han puesto, últimamente, del lado del oxímoron: recuerdan el 12 de octubre por lo contrario de lo que pasó, y dicen que es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural –Argentina–, del Descubrimiento de Dos Mundos –Chile–, de la Resistencia Indígena –Venezuela– y así de seguido.
En cualquier caso, hoy todos feriamos y festejamos sin saber del todo qué: la llegada, parece, de aquellos –casi– hispanos que durante siglos fueron presentados como una bendición hasta que las nuevas historias oficiales los convirtieron en el principio de un desastre.
El cambio de discurso fue gradual, pero terminó de consagrarse hace veinte años, cuando un dizque rey de España –que ya era este señor– fue a Oaxaca a saludar indígenas. Alguna vez vamos a hablar del rey de España, esa expresión extrema de la incapacidad para abstraer que ciertas culturas enarbolan. Por ahora hablamos de otros arcaísmos.
Como, por ejemplo, la relación de los biempensantes latinoamericanos con sus indios. Los llaman, en esta etapa de la culpa, pueblos originarios, que es lo mismo que decir aborígenes pero con un curso menos de latín. Los llaman pueblos originarios, como si hubieran crecido en las ramas de un ombú –o como si la historia no existiera.
Todos llegamos, alguna vez, a América. Los que ahora son originarios llegaron hace quién sabe quince, diez mil años. Y desde entonces fueron cambiando de lugares y poderes: un pueblo ocupaba un espacio, después otro lo sacaba de allí o lo sometía y después otro –como sucede en todas partes, penosamente, siempre. Pero la historia oficial biempensante arma una especie de cuadro ahistórico, idílico, estático en que, alrededor del año 1500, había pueblos originarios casi felices y muy legítimos y consustanciados con sus territorios, y llegaron unos señores malos y pálidos que los corrieron a gorrazos.
Los corrieron, en efecto, y eran malos, pero no más que los que los corrían cada tanto. Cortés y Pizarro pudieron invadir porque se aliaron a las víctimas de los aztecas y los incas, que preferían cualquier cosa antes que ser comidos –por los unos– o esclavizados –por los otros. Eran, sí, de color más clarito y venían de más lejos; seguramente algún esclarecido podrá explicar cuántos grados de diferencia de tono epidérmico, cuántos kilómetros de distancia separan a un invasor legitimado de uno ilegítimo. Con lo cual no pretendo justificar la invasión española, avalancha de dioses y saqueos; sólo decir que sus víctimas habían hecho lo mismo con otras víctimas unas décadas, un par de siglos antes.
En Argentina, donde todo es más reciente, está muy claro: los mapuches que ahora penan en el sur andino entraron desde Chile a fines del siglo XVIII, y echaron a sus ocupantes anteriores, los tehuelches; entre 1830 y 1875, el coronel neokirchnerista Juan Manuel de Rosas y el general viejoliberal Julio Argentino Roca se lo hicieron a ellos. Pero nada de eso importa mucho en la imagen congelada. La causa de los pueblos originarios se ha convertido en uno de esos lugares comunes que, de tan comunes, eluden cualquier tipo de debate.
El indigenismo, decía uno, es una enfermedad infantil del nacionalismo –y el otro le contestaba que el indigenismo es la versión social del pensamiento ecololó. En una sociedad que está hecha de mezclas, que debe seguir mezclándose para reinventarse, progres claman por la tradición, la pureza, la "autenticidad" de los originarios. Es esa idea conservadora de detener la evolución en un punto pasado: esa idea que cierta izquierda comparte tan bien con la derecha, aunque la apliquen a objetos diferentes.
Los progres defienden encarnizados los derechos de los aborígenes a seguir viviendo igual que sus tatarabuelos. ¿Por qué se empeñan en suponer que hay sociedades “tradicionales” que deberían conservar para siempre su forma de vida, y que lo “progresista” consiste en ayudarlos a que sigan viviendo como sus ancestros? ¿Porque ellos mismos siguen usando miriñaques y polainas, casándose con vírgenes o vírgenes, viajando a caballo con su sable en la mano, escribiendo palabras como éstas con la pluma de un ganso, reverenciando al rey, iluminándose con el quinqué que porta, temeroso, aquel negrito esclavo?
Y, sobre todo, les da mucha culpa lo que hicieron sus ancestros. Aborígenes suelen ser explotados; tanto como muchos descendientes de gallegos, rusos, sicilianos. Pero, culpa mediante, los biempensantes suponen a los originarios más derechos que a cualquier otro desposeído. Si yo fuera pobre y argentino intentaría ser originario. Los pueblos originarios son una especie protegida: tienen apoyos internacionales, oenegés, programas especiales, buena prensa automática, mientras millones de pobres no tienen casi nada. No digo que los “originarios” no tengan tanto derecho como cualquiera a una vida digna; sí digo que tienen tanto derecho como cualquiera a una vida digna y que, en el triste sistema clientelar en el que viven millones de argentinos, ser aborigen ofrece privilegios particulares producidos por esa mezcla de culpa y corrección política que se conmueve fácil con las historias atroces de la Conquista mientras olvida la marginación cotidiana, constante, de esos muchos millones de cualquieras sin pureza de sangre, misturados, tan poco originales.




http://blogs.elpais.com/pamplinas/2011/10/el-mejor-politico-argentino.html

domingo, 9 de octubre de 2011

VITTORE CARPACCIO


"La Huída a Egipto" (C1500) Hermosa pintura que muestra a María y José, con Jesús, huyendo de Herodes

Vittore Carpaccio


(Venecia, 1460-id., 1526) Pintor renacentista veneciano. Las principales creaciones de este pintor de la escuela veneciana son los cuatro ciclos dedicados a santa Úrsula, san Jerónimo, la vida de la Virgen y la vida de san Esteban, algunos de ellos actualmente dispersos o desaparecidos. Gentile Bellini (1429-1504) y Antonello da Messina (1430-1479) fueron los pintores que mayor influencia ejercieron sobre la obra de Carpaccio, cuyas creaciones se caracterizan por el interés en la realidad circundante y por un elevado detallismo. La introducción de Venecia en sus escenas lo convierte en el primer gran pintor de vedute (vistas), tema pictórico relativo a dicha ciudad que gozó de gran popularidad y tradición posterior. La recuperación de Carpaccio en el siglo XIX se debió al influyente crítico británico John Ruskin, quien admiró la precisión en el estudio de la arquitectura y la luminosidad en la representación de la atmósfera presente en las creaciones del veneciano.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carpaccio.htm


 "San Gerónimo y el León Domado"

"La Anunciación"

"San Jorge y El Dragón"

"San Trifone Amansa al Basilisco"

"Despedida de los Embajadores"

"Encuentro de los Novios y Marcha de Peregrinación"















miércoles, 5 de octubre de 2011

En cinco años se instalaron 90 nuevas villas en el GBA

Más de medio millón de familias, muchas extranjeras, viven en los 864 asentamientos del conurbano

La Nación: Durante los últimos cinco años se formaron 90 nuevas villas en el conurbano bonaerense, en su gran mayoría a partir de la toma de tierras fiscales, y hoy llegan a 864 los asentamientos instalados en los distintos cordones de los suburbios de la Capital.


El impactante dato surge de un relevamiento hecho por la ONG Un Techo para mi País, que desplegó 600 voluntarios en los barrios más humildes del Gran Buenos Aires y descubrió un crecimiento en la población de las villas de 55% desde el año 2001, proceso que se extendió desde 2006. Hoy, más de medio millón de familias, gran parte de ellas provenientes de países limítrofes, viven en la marginalidad, y año tras año ese número no deja de aumentar.



Pese a las promesas unas 600 familias siguen ocupando el predio del frigorífico Finexcor en Quilmes.  Foto: LA NACION / Fabián Marelli


Los encargados del informe -dado a conocer ayer por la ONG, que a partir del trabajo voluntario de jóvenes profesionales se dedica en 19 países a la construcción de viviendas sociales- entrevistaron durante meses a referentes de los asentamientos y a autoridades municipales. Según el sondeo, en el 65,4% de las villas continúa en forma incesante la construcción de precarias casillas, producto de la llegada de nuevos pobladores y de su propio crecimiento demográfico, con generaciones de habitantes nacidos en esos barrios.

"El crecimiento de los asentamientos, aun en contextos económicos favorables y pese a los distintos programas sociales, da cuenta del carácter estructural del fenómeno", sostiene el informe.

En el 82,8% de los casos, migrantes argentinos, provenientes del interior en busca de un mayor acceso a servicios esenciales, conviven con extranjeros, principalmente llegados de Paraguay y de Bolivia. La provincia de Chaco es la que más personas deriva al conurbano, con el 19,5 por ciento de los habitantes de las villas con ese origen. Santiago del Estero, con 16,2 por ciento, y Corrientes, con 15,6 por ciento, completan los lugares de nacimiento más repetidos entre los vecinos de asentamientos precarios.

Diferente es el caso de Chubut, Río Negro, Neuquén, San Luis, Mendoza, La Rioja, Catamarca y San Juan, que aportan menos del uno por ciento de los habitantes de las villas de ese sector de la provincia de Buenos Aires.

Sin tomar en cuenta el origen de sus habitantes, la mayor cantidad de barrios informales se encuentran en La Matanza, donde 156 villas y asentamientos albergan a 120.236 familias. Los municipios que siguen con mayores problemas de vivienda son los de Quilmes (65 asentamientos y 35.713 familias en malas condiciones sociales), Moreno (49 y 14.210), Pilar (48 y 43.855) y Merlo (42 y 19.965, respectivamente). En Lomas de Zamora hay menos barrios de emergencia, 41, pero con más densidad de población, ya que son habitados por 55.670 familias.

En cambio, los partidos con menos personas en riesgo son Marcos Paz (5 villas y 409 familias), Morón (10 y 802) y Vicente López (7 y 2629). Aunque casi todos los asentamientos del conurbano de la provincia de Buenos Aires se igualan por una circunstancia transversal a los límites municipales: la venta de terrenos.


Edelina Aguilera prepara la comida frente a su precaria casa.  Foto: LA NACION / Fabián Marelli


EL ACCESO A LA TIERRA

No cualquiera puede instalarse en un asentamiento. No se trata de ir con las pocas pertenencias que se posea y hacerse de un lugar. Los nuevos deben pagar su cuota de ingreso. Los habitantes del 72,6 por ciento de las villas aseguraron que se comercializa la tierra de esos barrios marginales. Si no se tiene dinero, tampoco puede conseguirse el techo. En la mayoría de los casos son los propios habitantes del lugar los que imponen el valor de la parcela, mientras que en el 21,8 por ciento de las villas se reconoció que "alguna persona o grupos de personas gestionan la distribución de terrenos en su propio beneficio".

La compra de una porción del suelo es el boleto de ingreso a condiciones de vida con muchas de las necesidades básicas insatisfechas. Si bien en el 79,4 por ciento de las villas se cuenta con servicio de alumbrado público, el acceso individual a la fuente de energía eléctrica es en su mayor parte irregular. Algunos vecinos tienen el servicio (en 33 por ciento de los asentamientos se instalaron medidores en las viviendas) y muchos más "se cuelgan" de la red.

En igual proporción (un poco más del 30 por ciento en cada caso), en las villas se accede al agua potable por medio de la red pública y de la perforación de pozos. En otro 40 por ciento se depende del reparto de agua o bien de instalaciones clandestinas. Para cocinar, en el mejor de los casos se depende de garrafas.

Sin embargo, el problema más urgente que exhiben los habitantes de las villas es la urbanización de sus calles internas. Ese reclamo quizá diferencia a esos vecinos de otros que habitan en el conurbano. Pero los dos riesgos inmediatos que más demandan la atención en los asentamientos son comunes al resto de los bonaerenses: la inseguridad y las drogas.

Tras analizar el escenario determinado por el informe, Agustín Alcorta, director social de Un Techo para mi País, señaló: "Más de dos millones de personas viven en villas del Gran Buenos Aires. Ahora sabemos cuántas familias son, dónde están y de que forma viven, ya no hay lugar para excusas. Hay que hacer algo, nosotros y los gobiernos. Ese es nuestro desafío".

La presentación del informe se realizó ayer en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Luego de las palabras de Alcorta, otro de los oradores coincidió con la necesidad de dar respuestas a los interrogantes sociales que plantean los datos del documento de un Techo para mi País. Bernardo Kosacoff, economista, miembro de la Cepal y profesor de la facultad anfitriona del encuentro, reseñó la importancia del relevamiento efectuado en las villas bonaerenses.

"Se ven las contradicciones de la sociedad. Por un lado, se cree que la existencia de áreas marginales significan delitos, violencia y caldo de cultivo para el narcotráfico. Pero al mismo tiempo incluyen a uno de los activos más importantes que tiene la Argentina: los jóvenes. El reto es capacitarlos porque eso es lo que al final diferencia a un país desarrollado de uno subdesarrollado", expresó Kosacoff.


De La Nación  -  05-10-11

martes, 4 de octubre de 2011

LA CANCHA DE HURACÁN (EL GLOBITO) Y LA ESTACIÓN BUENOS AIRES



Vista aérea de la cancha del Club Atlético Huracán y de la Estación Buenos Aires de la Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires (CGBA).
A instancias del Ingeniero Electricista Jorge Newbery se consiguieron los terrenos sobre la Calle de la Arena (actual avenida Almafuerte) en los cuales se erigiría la cancha que puede ser vista en esta foto (centro izquierda), y que fuera inaugurada el 17 de agosto de 1924.
El 22 de noviembre de 1942 estas instalaciones se cerraron, dando lugar a las obras que llevaron a reemplazarlas por el actual estadio que en un principio de denominó Jorge Newbery, y que posteriormente fue rebautizado con el nombre del recordado Tomás Adolfo Ducó.
La estación Buenos Aires (centro) era cabecera de la CGBA y desde allí partían los trenes que llegaban hasta Mercedes, Salto, Pergamino, Rosario, Navarro, 9 de Julio, Villegas y Victorino de La Plaza.
Actualmente es cabecera de los servicios locales de la línea Belgrano Sur a González Catán y Marinos del Crucero General Belgrano.
Al fondo, y a la derecha, puede ser vista, también, la estación de cargas Sola del F.C. del Sud.
A la izquierda, muy claramente: la Av. Almafuerte.

Quisera dedicar esta foto a la familia Cereseto. Una de las más representativas de la pasión por Huracán y el barrio de Parque Patricios
 Detalle ampliado de la foto

lunes, 3 de octubre de 2011

THE GREAT GIG IN THE SKY - Pink Floyd - Una canción para la muerte...



"And I am not frightened of dying, any time will do I don't mind. Why should I be frightened of dying, there's no reason for it you've got to go some time"

(Y no tengo miedo de morir, en cualquier momento lo haré, no me importa. ¿Por qué debería tener miedo de morir?, no hay razón para ello, tienes que irte en algún momento)
Recitado por Gerry Driscoll, portero de Abbey Road en el inicio de The Great Gig in the Sky.


"I never said I was frightened of dying"

(Nunca dije que tuviese miedo de morir)
Recitado por Myfawny Watts





The Great Gig in the Sky (El Gran Concierto en el Cielo o la traducción que se le diera en el disco: El Gran Baile en el Cielo)

Alan Parsons convocó a la cantante Clare Torry, para experimentar un tema que se inspire en la tristeza que causa la inminencia de la muerte. Sería musicalizada por los teclados de Richard Wright.
La única consigna que los Floyd dieron al ingreso al cuarto de grabación a Clare fue: "Piensa en la muerte o en algo horrible y canta..."
Luego de la improvisación, la cantante salió apesadumbrada y disculpándose. Esto sorprendió a todos, ya que les había agradado y conmovido el experimento, y a tal punto, que luego de tres tomas quedó listo para su mezcla y grabación.
La música fue inspirada en The Mortality Sequence (La Secuencia de la Mortalidad), The Religion Song (La Canción de la Religión) y Ecclesiastes.



Otra versión posterior junto a "Wish You Were Here"