jueves, 17 de noviembre de 2011

MONET

Claude Oscar Monet (París, 1840 - Giverny, 1926)

Pintor francés, figura clave del movimiento impresionista.
Sus inclinaciones artísticas nacieron del contacto con Boudin en Le Havre, y las excursiones al campo y la playa durante su adolescencia orientaron el posterior desarrollo de su pintura.

Después del servicio militar en Argelia, regresó a París, donde en el estudio de Gleyre conoció a jóvenes artistas como Renoir, Sisley y Bazille, y en el popular café Guerbois contactó con un grupo de intelectuales, literatos y pintores como Zola, Nadar, Cézanne y Degas, que junto con Manet comenzaban a oponerse al arte establecido.

Los serios problemas económicos y el nacimiento de su hijo ilegítimo, Jean, en 1867, condujeron a Monet a vivir una época de hambre y pobreza extremas, así como a un intento frustrado de suicidio. Durante la contienda franco-prusiana, el artista se refugió en Inglaterra, donde conoció a Pissarro y obtuvo el apoyo económico y la amistad de Paul Durand-Ruel. Allí se interesó mucho por la obra de Turner, que tanto influiría en su percepción de la luz y el color. Según Monet, el pintor que se coloca ante la realidad no debe hacer distinciones entre sentido e intelecto.

A partir de 1872, Monet se interesó por el estanque de Argenteuil como lugar idóneo para adaptar su técnica a la representación rápida del agua y la luz.

El primero de los “ismos” modernos tenía ya denominación y Monet era considerado jefe del grupo.
De 1878 a 1881 el artista permaneció en Vétheuil, trabajando en la línea iniciada en Argenteuil, sin participar en la quinta y sexta exposiciones impresionistas de los años 1880 y 1881. Después de una estancia en Poissy, que se prolongó hasta 1883, Monet, en compañía de su segunda esposa, Alice Hoschedé, se trasladó a Giverny, donde vivió hasta su muerte.




A partir de 1890 la pintura de Monet se vuelve más compleja y la inmediatez y la euforia iniciales se transforman en insatisfacción y melancolía, en un difícil intento por conciliar la técnica fresca y expresiva de sus primeros años con búsquedas más profundas y ambiciosas que podían prolongarse durante varios días, meses e incluso años, con la intención de crear obras que encerraran una mayor complejidad: variaciones que en su reiteración temática permitieran enfatizar la investigación de las resoluciones formales.
Durante los últimos treinta años de su existencia, el artista trabajó en torno a su jardín de agua de Giverny. En un prado vacío por el que pasaba un pequeño arroyo construyó un exuberante jardín en el que un gran estanque, colmado de nenúfares de todos los colores y rodeado por sauces y árboles exóticos, se cruzaba por un pequeño puente, de forma ovalada, que aparecía en numerosas pinturas de la época, como en El estanque de las ninfeas (1900, Museo de Orsay, París) o la lírica composición titulada El puente japonés (1918-1924, Museo de Orsay, París).

Todo el tiempo y el dinero que Monet invirtió en la construcción de este jardín se vio compensado por las pinturas que de él surgieron; el agua era nuevamente un espejo cuya apariencia se modificaba con los efímeros e imprevisibles cambios del cielo que en él se reflejaban.

Allí nacieron también las conocidas series de Ninfeas o nenúfares que, más tarde, se asociaron a las aportaciones de Kandinsky, Klee, Picasso y Braque, como símbolos del nacimiento de la abstracción en la pintura occidental, tras largos siglos de predominio de la representación figurativa. Las Ninfeas: paisaje acuático (1903, Bridgestone Museum of Art, Tokio), Nenúfares al atardecer (1916-1922, Kunsthaus, Zurich) o Ninfeas (1919-1920, Museo Marmottan, París) son obras de gran formato que, en cierto modo, pueden ser contempladas por el espectador contemporáneo como pinturas abstractas.

Cézanne aludió a la capacidad del artista para captar objetiva e inmediatamente la realidad. Sin embargo, su proceso creativo iba más allá de la observación directa de la naturaleza y empleaba la memoria visual como recurso imprescindible para el acabado de sus composiciones. Las imágenes que se forman en la memoria son percepciones, igual que las determinadas por la visualización de las cosas, y entre ambas puede surgir, como ocurrió en la pintura de Monet, una nueva concepción de la imagen pictórica de la realidad.

En sus últimas composiciones de lirios de agua, la forma está prácticamente disuelta en manchas de color lo que, de algún modo, resulta una anticipación de lo que sería más tarde el arte abstracto.




Sendero en el Jardín de Monet

El Puente Japonés

Hielo Flotante Cerca de Vetheuil

Il Parco Monceau

Jardín en Flor

Mujer con Sombrilla (Derecha)

Mujer con Sombrilla (izquierda)

 Poppy Field en Argenteuil

Blanche Monet Pintando

Campos de Tulipanes en Holanda

Jardín en Sainte-Adresse

Madame Monet

Puente Wisteria

Catedral de Rouen - 1892

Catedral de Rouen - 1892
 

 Costa de Etrat


 Graneros a fines del Verano, Efecto matinal-1890


 Jardín de Monet en Argenteuil-1873


Venice



viernes, 11 de noviembre de 2011

EL LENGUAJE SE REDUJO TANTO QUE YA "ATENTA CONTRA LA DEMOCRACIA"

Viernes 11 de noviembre de 2011 | Publicado en edición impresa

Preocupante diagnóstico

El lenguaje se redujo tanto que ya "atenta contra la democracia"

Lo dijo el presidente de la Academia de Letras Pedro Luis Barcia; "Se achicó el pensamiento"

Por Alejandra Rey  | LA NACION

Barcia: "Las palabras se mueren cuando se dejan de usar".


"El lenguaje se redujo de tal manera que atenta contra la democracia." Acostumbrado a sorprender con sus declaraciones, Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras, mide la reacción de La Nacion ante sus contundentes palabras.

"Cuando no hay capacidad de expresión se achica el pensamiento. Lo vemos todos los días con jóvenes que no leen, que no saben escribir correctamente y terminan con un lenguaje empobrecido. Y ese empobrecimiento intelectual y verbal le hace muy mal al sistema democrático", explica.

Barcia formuló su preocupante diagnóstico durante una entrevista realizada a raíz del reciente lanzamiento del Diccionario argentino de dudas idiomáticas (DADI), publicado por la editorial Santillana, que echa luz sobre errores, vacilaciones, incertidumbres y barbaridades en que caen los argentinos a la hora de escribir y de hablar. Y tanta fe le tienen al diccionario sus autores, que cariñosamente lo llaman DADI, que es como se dice fonéticamente papi en inglés, con la diferencia de que William Shakespeare lo escribía con "y" al final (por lo menos, así se cree).

El libro es fascinante en cada una de sus casi 500 páginas. Ahí se puede saber cómo se conjugan los verbos, qué acepción tienen los adjetivos para saber usarlos correctamente y cómo se han castellanizado algunas palabras nacidas en otro idioma, como chofer, video, etcétera.

"Todo comenzó cuando teníamos acá (por la Academia de Letras, claro, aunque él es fanático de la otra, de Racing) el Consultorio Gramatical de Urgencias; entonces la gente llamaba para preguntar cómo se decía o se escribían las palabras y qué significaba cada una de ellas, y nos dieron un poco de bronca las dudas que tenían. Pero no todo fue malo, porque de allí nació el «dudario básico» que derivó en este DADI", dice, y aclara que dudario es una palabra que existe y que se utiliza de esa manera.

Barcia cuenta, siempre muy entusiasmado, que hubo imposiciones muy graduales que cambiaron el lenguaje, como el voseo y el "ustedeo"; o los horriblemente célebres verbos terminados en izar, como banelquizar; o términos como "corralito", que "nos llevaron a reflexionar y a asentar criterios. Además, piense que es el uso de la gente culta lo que impone la modificación".

-¿Cuál fue el término o la situación más difícil que tuvieron que resolver?

-El dequeísmo fue una de las cosas más difíciles de definir. Nos llevó mucho tiempo y trabajo porque para hacer un buen diccionario es necesario que se cumpla la regla de las tres "C": corrección, concisión y claridad.

Barcia admite que los niños son los que utilizan en forma "lógica" el idioma, porque usan siempre verbos regulares. Y que los irregulares se inventaron por conveniencia. "Y es el uso el que quebró esa lógica. Los chicos dicen «andé a caballo» -ejemplifica- y no está mal conjugado."

Como si fuera una de sus clases y no un reportaje, el lingüista cuenta: "Los teólogos dicen que son los herejes los que hicieron desarrollar la teología, al ponerla en duda. Y lo mismo pasa con la lengua. Fijate, María Montessori [la educadora] decía que la lengua es el cemento social, el gran instrumento de la inclusión. Y es cierto".

¿Qué usamos mal? ¿Qué no se usa? ¿De verdad somos vulgares y caemos en errores groseros? Sí, definitivamente.

Hojeando el diccionario con detenimiento nos topamos con la ignorancia. Por ejemplo, lo correcto es decir absceso, y también es correcto escribir acechanza y asechanza, aunque signifiquen cosas diferentes: la primera, "observar o esperar cautelosamente con algún propósito", mientras que con "s" es "engaño o trampa". Y aclara el DADI: "Ambos términos fueron especializando sus usos y no deben confundirse".

Tampoco es bueno, siguiendo con los ejemplos, decir que algo está arriba de la cama, porque lo correcto es "encima de"; "bienpensante" está mal escrito porque antes de "p" va "m", aunque en forma separada es correcto.

En cuanto a los adverbios, Barcia sostiene que frente a ellos la gente "desconfía", porque algunos son inventados, como "jamasmente", bastante usado en el interior del país. Los periodistas, en cambio, desconfiamos de los gerundios, a pesar de que es más difícil equivocarse con estos últimos que con los primeros.

Y claro, el gran tema es la evolución del lenguaje.

-¿Las palabras se mueren?

-Sí, las palabras se mueren cuando se dejan de usar durante una determinada cantidad de tiempo, pero no puedo decir cuánto exactamente. Yo creo en lo que decía Manuel Seco: "Todos los días saco a pastorear algunas palabras". Mirá, antes al gaucho se le decía "gauderio" o "camilucho", pero son formas que se han perdido.

-Javier Marías, que es miembro de la Real Academia Española, decía que para que las palabras no se murieran había que escribirlas de vez en cuando.

-¡Sí, es verdad y tiene razón! Me gusta ese ejercicio para quedarnos con vocablos totalmente olvidados.

El titular de la Academia dice que el léxico se va perdiendo paulatinamente porque en las aulas no se utiliza el diccionario durante las horas de clases y que es la radio la que conspira para empobrecer la lengua.

"La radio es lo más peligroso en cuanto a la cosa gramatical", concluye.

EJEMPLOS
Algunos casos analizados en el libro

Correcto
Cónyuge
A costa de
Cíber
Abasto
Buen humor
Kiosco
Quilate
Al por mayor
Por más que
Obsceno
Peculio

Incorrecto
Cónyugue
a costas de
Cyber
A basto
Buenhumor
Kiosko
Kilate
Al pormayor
Por más de que
Obceno
Pecunio.

jueves, 3 de noviembre de 2011

FALLECIÓ MONSEÑOR LAGUNA




Murió Monseñor Laguna

Monseñor Justo Oscar Laguna falleció esta madrugada luego de haber sido intervenido quirúrgicamente del corazón. Tenía 82 años y sus restos seran velados en la Catedral de Morón.

Nació en la ciudad de Buenos Aires el 25 de septiembre de 1929 y se ordenó sacerdote el 18 de septiembre de 1954. Fue párroco de la Catedral de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, por nueve años, director espiritual del seminario diocesano y rector de dicho seminario por dos décadas. También se desempeñó como fiscal eclesiástico, canciller en el año 1961 y vicario general de 1962 a 1980. En la época en que fue párroco, inició la larga amistad que aún mantenía con el obispo Jorge Casaretto. En 1975 fue nombrado por Pablo VI obispo titular de Lares y auxiliar de San Isidro.

Fue trasladado como obispo diocesano de Morón el 22 de enero de 1980 tomando posesión de esta sede el 22 de marzo de 1980. Renunció al gobierno pastoral de esta diócesis, por edad, el 30 de noviembre de 2004.

Era un obispo considerado moderado y había logrado una férrea amistad con el, por entonces presidente, Raúl Alfonsín, amistad que se inició en 1983, cuando ambos se conocieron con motivo de la mediación papal por el conflicto que nos llevó a la paz por el diferendo del canal del Beagle.
Esta amistad continuó en el tiempo, hasta que el 2009 le impartió la unción al ex presidente.

También Laguna se caracterizó por ser una figura crítica de las políticas socio-económicas del presidente Carlos Menem. Es menester reconocer que dichas críticas fueron volcadas en un momento en que gran parte de la sociedad parecía no comprenderlas y continuaba "embelesada" por estos lineamientos socio-políticos.

El deceso se produjo a las 2.30 en el Hospital Italiano de la Capital Federal a raíz de una complicación derivada de una operación que había sido considerada de riesgo por los médicos.