El ex senador Rodolfo Terragno
explicó que en la votación los kelpers admiten que pertenecen al pueblo
británico por lo cual no tienen derecho a la autodeterminación.
En el
día en el que los kelpers votarán en un inédito referéndum su deseo de ser un
territorio de ultramar británico, el ex senador Rodolfo Terragno explicó que el
referéndum en las islas Malvinas es "muy conveniente para Argentina"
porque al admitir que pertenecen al pueblo británico no tienen derecho a la
autodeterminación.
"Yo
creo que es muy conveniente para Argentina, y no comprendo cómo esto no se
advierte. Argentina siempre dijo que los isleños no podían participar de las
negociaciones porque se trata de un diálogo bilateral, en el que hay sólo dos
partes: Argentina y el Reino Unido. Los isleños son británicos, por lo tanto no
son una tercera parte. Y como son británicos y quieren seguir siéndolo, no
tienen derecho a la autodeterminación. Creo que es una buena noticia que los
isleños digan lo que siempre ha dicho Argentina, pero en vez de utilizarlo se
está tratando de atacarlo", explicó el político, historiador y dirigente
de la Unión Cívica Radical.
En
esa línea, explicó que el hecho de quieran seguir siendo británicos los excluye
del derecho a la autodeterminación porque "si dijeran que quieren
independizarse tanto de Argentina como de Gran Bretaña, entonces sí surgiría la
idea de pueblo, y los pueblos tienen autodeterminación. Pero ellos mismos están
admitiendo que son parte del pueblo británico, que no son uno distinto. Es lo
que ha dicho Naciones Unidas".
Con
respecto a la decisión de canciller Héctor Timerman de rechazar reunirse con su
par británico si también asistían los kelpers explicó que "no es una
posición de Timerman" sino que ha sido "la posición de todos los
cancilleres".
"Argentina
fue siempre coherente en eso. La única falla fue la de Guido Di Tella, que si
bien no dijo que fueran una tercera parte, sostenía que había que seducirlos,
lo que podía darlo a entender. Él creía que era un conflicto bilateral, pero
que a Inglaterra le costaría mucho tomar una decisión en contra de los isleños
si ellos tenían una posición favorable hacia Argentina", explicó.
Sobre
que se deberían tener en cuenta para la resolución del problema, explicó:
"No es una cuestión nuestra. Son británicos que viven en suelo argentino.
Por supuesto que podrían quedarse ahí. Mi propuesta es la solución Hong Kong,
donde se reconoció la soberanía china, pero se estableció un plazo bastante
largo para la transferencia y se le dio una condición especial teniendo en
cuenta las características de la población. Así se reconoce la situación de
hecho y, al mismo tiempo, que están sobre suelo argentino y que a plazo fijo
van a estar bajo soberanía argentina".
Publicado en DiarioVeloz.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario