Donde nada se decide, nada pasa. (Kierkeggaard) - Hay quienes creen que corren tras algo, cuando en realidad son las consecuencias de su obrar las que los persiguen. (Levy Claus)
domingo, 25 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
LA PIEDRA
FÁBULA
Un pobre
le fue a pedir una limosna
a un rico
y éste no le dio nada.
- ¡No te
quiero ver por aquí- le dijo.
Pero el
pobre no se movió.
Entonces
el rico se enfadó
y le tiró
una piedra al mendigo.
El pobre
cogió aquella piedra, se la
guardó
entre sus harapos y dijo:
-Me la
guardaré hasta que llegue el
momento
de tirársela-.
Pasó el
tiempo. El rico cometió un delito,
fué
despojado de cuanto tenía y llevado
a la
cárcel.
Al verle
pasar desposado, el pobre,
se le
acercó, sacó la piedra y levantó
la mano
para tirársela; pero, pensándolo
mejor la
dejó caer al suelo y se dijo:
-No te ha
sevido para nada guardar
la piedra
tanto tiempo-: Cuando era rico
y
poderoso, le temías; ahora que le ves mal
le
compadeces.
LEÓN
TOLSTOI
lunes, 19 de noviembre de 2012
LA CABINA
Corto español de Antonio Mercero (1972)
Desde que "La cabina" se estrenó en televisión a
comienzos de la década de los setenta, y pese a que la intención de su
director, Antonio Mercero, y su coguionista, José Luis Garci, fue la de no
explicitar lectura alguna de la historia de su mediometraje (un hombre se queda
encerrado inexplicablemente en una cabina telefónica hasta que es transportado,
dentro del habitáculo, a un apartado lugar donde le aguarda el mismo terrible
destino que otras muchas personas en su misma situación tuvieron antes que él),
las interpretaciones de esta celebrada pieza no han dejado de sucederse: hubo
quienes vieron en ella una alegoría sobre el servicio de la por entonces
estatal Telefónica; otros, una metáfora del ciudadano español respecto a la
dictadura franquista.
Lo cierto es que tanto Mercero como Garci acertaron
plenamente cuando decidieron dejar en un inquietante y asfixiante enigma su
magistral relato, convirtiéndolo para siempre en un artefacto intemporal,
vigente en cualquier época y para cualquier tema al que oportunamente pudiera
asimilarse.
A López Vázquez de nada le sirvió gritar y golpear una y
otra vez, infructuosamente, los cristales que lo encarcelaban en su cabina.
Miraba el exterior unas veces asombrado, otras aterrorizado, incluso otras
invadido por la
nostalgia. Y cuando su cabina transportada se adentra en un
túnel que desemboca en una nave subterránea, le invade la expectación, la
posibilidad de llegar quizás al desenlace de su ilógica situación. Pero su fin
es la nada: dejarse pudrir, dejarse consumir por la inacción, dejarse aniquilar
lentamente en un oscuro lugar como tantos otros que le han precedido, aceptando
el designio, el capricho, el plan de no se sabe qué o quién.
‘La Cabina’ no tuvo mucho éxito de público (la gente se
asustaba por la temática angustiosa pero comentar con un vecino que podía haber
algo más profundo quizás les hubiera traído problemas) pero sí de crítica,
especialmente en el extranjero. Igual que se premió la aparición de temas tabú
en Historia de la frivolidad, ahora se premiaba la mezcla de una temática
novedosa en el país como era la de la ciencia ficción y el haber conseguido
articular una crítica hacia el régimen en el que se enmarcaba el programa.
En la historia del pobre hombre que se ve abocado a la
muerte sólo por entrar a hacer una llamada de teléfono, encontramos también
muchos de los temores del ser humano de cualquier época y lugar, empujado a una
existencia en la que nunca sabrá dónde y cómo se encontrará con la muerte,
imposible de evitar. O, como explica Mercero, quizás todos tengamos nuestra
cabina y sea nuestra misión intentar salir de ella. Encontramos, por lo tanto,
una obra que toca ámbitos sociales y políticos pero también referentes a la
existencia y a ese profundo temor que tan bien supieron plasmar los
responsables de ‘La Cabina’.
martes, 6 de noviembre de 2012
EL CARNAVAL DE LOS ANIMALES -Saint-Saëns
Orquesta
Sinfónica del Conservatorio Superior de Música
de Aragón
Mireia
Frutos, piano
Raquel
Garzás, piano
Juan
Luis Martínez, director
XVI
Temporada de Grandes Conciertos de Otoño
Noviembre
de 2010
Sala
Mozart. Auditorio de Zaragoza
MALA PRAXIS EN PSICOLOGIA I
Polémica por mala praxis
1.6.- El consentimiento de las personas involucradas no exime a los psicólogos de evaluar la continuidad de la práctica que estén desarrollando, siendo parte de su responsabilidad interrumpida si existen elementos que lo lleven a suponer que no se están obteniendo los efectos deseables o que la continuación podría implicar riesgos serios para las personas involucradas o terceros.
La
psicoterapia es un terreno fértil para abusos y malos entendidos. Cuáles son
los derechos de los pacientes y los límites de la ley.
Extracto: Por Alejandra Folgarait:
Licenciada en Psicología con Medalla de Oro (UBA, 1983).
Licenciada en Psicología con Medalla de Oro (UBA, 1983).
En el país de los psicoanalistas, ¿quién se atreve a cuestionar su saber
hacer? Sin embargo, hay buenos y malos especialistas; psicoterapeutas que
salvan vidas y curanderos truchos; una mayoría que pone su saber al servicio
del interés del paciente y quienes se aprovechan de su poder para abusar de
personas en estado de extrema vulnerabilidad.
La cuestión es ¿cómo saber a priori cuál es la idoneidad profesional del psicólogo, psiquiatra, psicoanalista o cualquiera de las otras categorías que parecen lo mismo pero no son igual?. Es cierto que la llamada "transferencia" que se produce en la relación psicoterapéutica complica la evaluación de los tratamientos. En su transcurso, surgen sentimientos, percepciones e idealizaciones hacia el terapeuta que son reactualizaciones de las relaciones con el padre y la madre. Pero no son reales.
La cuestión es ¿cómo saber a priori cuál es la idoneidad profesional del psicólogo, psiquiatra, psicoanalista o cualquiera de las otras categorías que parecen lo mismo pero no son igual?. Es cierto que la llamada "transferencia" que se produce en la relación psicoterapéutica complica la evaluación de los tratamientos. En su transcurso, surgen sentimientos, percepciones e idealizaciones hacia el terapeuta que son reactualizaciones de las relaciones con el padre y la madre. Pero no son reales.
"El psicoanálisis es el encuentro particular de dos personas, donde
una de ellas está adiestrada para sustraerse a los encantos de la otra…
…En los Estados Unidos hay varios casos de abuso sexual confirmados, y
condenas que llegaron a casi los dos millones de dólares.
En la Argentina, recientemente una psicóloga fue condenada a pagar 28.000
pesos a su joven paciente por "el romance fogoso" que entabló con él,
quien había recurrido a ella a través de la cartilla de una prepaga para tratar
su adicción a las drogas. Los camaristas la acusaron de "mala praxis
psicológica", en base a artículos del Código Civil que refieren a la
responsabilidad profesional, la negligencia y la omisión de cuidados de quien
tiene un deber sobre la salud de otro.
El Código de Ética que rige a los psicólogos argentinos establece que
"no aceptarán como consultantes a personas con las cuales han mantenido
vínculos sexuales, afectivos, comerciales, laborales o de otra índole que
pudieran afectar de manera negativa el objetivo primordial de su práctica. Si
no obstante los recaudos tomados surgiera una relación afectiva importante
entre consultante y psicólogo, el psicólogo deberá realizar una derivación del
consultante a otros profesionales".
Sin embargo, distintos especialistas confirmaron en "off the
record" que existen más casos de "abuso de transferencia" por
los terapeutas de lo que se dice y se litiga…
… Aquí, hay leyes que regulan la práctica de médicos y psicólogos. Éstos
también se han dado un Código de Ética que prohibe todo contacto sexual con el
paciente, protege sus derechos y exige que los pacientes (o sus familiares)
firmen un consentimiento informado, es decir, una aceptación del tratamiento
después de haber recibido completa información sobre sus características…
…Ilusión. "Cualquier psicoanalista sabe que la transferencia es una
ilusión, y entre sus principios éticos básicos está jamás aprovecharse de ella
con otro fin que no sea el de tratar el padecimiento de su paciente",
enfatiza el psicólogo Hugo Pisanelli (52), presidente de Psicólogos y
Psiquiatras de Buenos Aires. "Esto es un verdadero tabú: así como está prohibido
acostarse con la madre, el psicoanalista no puede acostarse con su paciente.
Al consultorio se va a hablar. "Cualquier otra cosa es sospechosa, y delincuentes hay en todas partes", enfatiza el psicoanalista.
Al consultorio se va a hablar. "Cualquier otra cosa es sospechosa, y delincuentes hay en todas partes", enfatiza el psicoanalista.
Allí está la inefable Giselle Rímolo, autotitulada psicóloga y presunta
responsable de la muerte de por lo menos uno de sus "pacientes" por
darle una supuesta droga para adelgazar…
…Totem y tabú. El debate no es nuevo en el mundo, pero en la Argentina se
mantiene sordo por los intereses en juego y por la especie de "fervor
religioso" que despierta el mundo psi.
Para empezar a desbrozar este tabú que rodea a los tótems de la salud
mental, habría que entender que la formación y las habilitaciones de
psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas son diferentes. Con todo, ninguno de
ellos está a salvo de cometer alguna de las variantes que van de la negligencia
al abuso sexual. Pero mientras unos son conscientes del peligro
que entraña el descontrol oficial de sus prácticas, otros creen que basta
contar con un grupo de colegas que avalen su técnica y haber leído todas las
obras de Freud y Lacan para otorgarles chapa de "yo, argentino"…
…Pero ¿cómo evaluar la destreza profesional de un psicoterapeuta? ¿Cómo
saber, en el caso de los niños bajo tratamiento, que funciona?
" El problema es grave", dice el psiquiatra y psicoterapeuta
cognitivo Juan Manuel Bulacio (40). Hay demasiados casos de sugestión, de
personas que aplican saberes mágicos bajo el manto de la ciencia, de
profesionales incompetentes, como para quedarse tranquilo.
"El terapeuta no es ni puede ser el dueño de la vida de los pacientes.
Siempre debería explicarle con palabras claras al paciente cómo va a trabajar. En
cuanto a éste, una forma de reasegurarse es preguntar a otros especialistas,
averiguar si el terapeuta trabaja en una institución reconocida y, en el caso
de los niños, participar activamente en el tratamiento del hijo."
"Muchas veces se confunde la ideología o la teoría –por ejemplo el
psicoanálisis o la terapia gestáltica- con la calidad terapéutica, y no es así.
El terapeuta no es mejor por la teoría a la que adscriba sino por su formación,
su actualización y su experiencia", sostiene Bulacio. "En este campo
hay muchas formas de mala praxis –evalúa-, desde el mal diagnóstico hasta el no
planteamiento consensuado de objetivos terapéuticos.
Si un paciente viene por problemas laborales –ejemplifica- yo no me metería con sus conflictos conyugales. O tendría que rehacer nuestro contrato terapéutico", explica el director del Instituto de Ciencias Cognitivas Aplicadas.
Si un paciente viene por problemas laborales –ejemplifica- yo no me metería con sus conflictos conyugales. O tendría que rehacer nuestro contrato terapéutico", explica el director del Instituto de Ciencias Cognitivas Aplicadas.
"Este tema está plagado de ambigüedades y peleas ideológicas. Los
controles de calidad son muy malos y el paciente muchas veces queda a la deriva
–reconoce Bulacio-.
De esto, no se habla."
De esto, no se habla."
Algunos extractos del Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina:
1.6.- El consentimiento de las personas involucradas no exime a los psicólogos de evaluar la continuidad de la práctica que estén desarrollando, siendo parte de su responsabilidad interrumpida si existen elementos que lo lleven a suponer que no se están obteniendo los efectos deseables o que la continuación podría implicar riesgos serios para las personas involucradas o terceros.
3.1.1.- Los psicólogos deberán ser conscientes de la posición asimétrica que
ocupan frente a sus consultantes y no podrán hacer uso de su influencia más que con fines benéficos para estos.
3.1.2.- Siempre establecerán las relaciones profesionales sobre la base de los
principios éticos y la responsabilidad profesional., absteniéndose de satisfacer intereses personales en detrimento de los objetivos por los cuales han sido requeridos sus servicios.
3.1.3.- Los psicólogos evitarán establecer relaciones que desvíen o interfieran los objetivos por los que fueran requeridos sus servicios.
3.1.4.- Los psicólogos no recibirán otra retribución por su práctica más que sus
honorarios. No buscarán otras gratificaciones de índole material o afectiva, ni
deberán hacer uso de la relación profesional para el logro de fines ajenos a la
misma.
3.1.6.- Los psicólogos no se involucrarán sexualmente con consultantes actuales de sus prácticas profesionales.
3.1.8.- Si no obstante los recaudos tomados surgiera una relación afectiva
importante entre consultante y psicólogo, que obstaculizara el alcance de las metas profesionales, el psicólogo deberá realizar una derivación del consultante a otros profesionales.
3.2.2.- Los psicólogos tendrán la obligación de cobrar honorarios que estén de
acuerdo con la dignidad profesional y que no constituyan un factor de competencia desleal.
3.3.6.- Los psicólogos evitarán emprender actividades profesionales cuando sepan o debieran saber que sus problemas o conflictos personales puedan interferir con su eficacia.
3.3.7.- Los psicólogos tienen la obligación de estar alertas para detectar
tempranamente si sus problemas personales afectan su desempeño. Si ello sucede, tomarán medidas adecuadas, tales como consultar u obtener ayuda profesional y determinar si deben limitar, suspender o concluir su actividad.
3.3.12.- Los psicólogos no participarán, ni activa ni pasivamente, en acciones, formas de tortura y todo aquello que atente contra los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Finalmente
también son signos de mala praxis
(Extracto de Paz Torrabadella):
Cuando
un arquitecto diseña mal una casa hay una evidencia: el edificio se viene
abajo. Pero si un psicólogo o psiquiatra, o cualquier tipo de "terapeuta
espiritual" daña a su paciente ¿Cuál es la evidencia?
En
tiempos en los que casi a cualquier cosa se le añade la terminación
"-terapia", conviene la aclaración. No todo lo que se llama terapia,
ayuda. Y lo que es peor, las terapias que no lo son , muy frecuentemente
perjudican.
Ya
sabemos que existe una clase de pacientes damnificados por el efecto de terapias
nocivas. Se trata de seres humanos "deshabilitados para beneficiarse de
tratamiento psicológico alguno". Los signos clásicos de estas personas
deterioradas por la mala praxis de un terapeuta son:
Apego
incoherente al tratamiento interrumpido aun y cuando los problemas psicológicos
continúan intactos a efectos constatables. La fidelidad a una terapia
inoperante carece de sentido a los ojos de los demás, pues solo es
"lógica" desde un pensamiento irracional infiltrado. El psicólogo en este caso informará desinteresadamente...
Transformación
del medio en el objetivo: Observa su terapia no tanto como algo para obtener un
beneficio, como la salud y la calidad de vida, sino más bien como algo
imprescindible para él. Esta situación es provocada por el terapeuta que
establece unos objetivos de terapia tan absolutamente inconcretos, que nunca se
podrá demostrar si se han conseguido, y a veces ni siquiera si se ha acercado a
ellos.
Dependencia
o sentimiento de inferioridad frente al terapeuta, y negación de ello. Padece
lo que podría llamarse "Síndrome de Estocolmo terapéutico", cree que
el terapeuta es el héroe que le tendría que salvar de una situación de
impotencia y terror a la que es evidente que él mismo terapeuta le ha sometido.
Creciente
discapacidad afectiva: La persona esta inhabilitada para mantener una relación
íntima, bien sea de amistad, de pareja, o familiar satisfactoria, pues la
dependencia hacia su terapeuta es tan fuerte que las eclipsa e interfiere
dificultándolas y limitándolas. El terapeuta esta utilizando su posición de
poder para establecer una relación de superioridad que amarra al paciente a su
terapia. "El psicólogo no usará su
posición en la relación profesional como situación de poder o superioridad en
beneficio propio."
Fuentes:
http://anacliticas.blogspot.com/2012_08_01_archive.html
Código de
Ética. Federación de Psicólogos de la República Argentina
http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/5056/1/2m5conf2%2054415.pdf
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/torrabadella/falsasterapias.shtml